La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química ha puesto en marcha un programa de becas para fomentar la asistencia y participación del alumnado de Grado y Máster de Ingeniería Química de sus instituciones asociadas en las XXXVI Jornadas Nacionales de Ingeniería Química y en la Student Conference del 3rd International Congress ANQUE-ICCE . Después de evaluar las candidaturas y de acuerdo a las normas establecidas en la convocatoria, han resuelto conceder las becas a los siguientes alumnos:
Concesión de becas para la asistencia a XXXVI Jornadas Nacionales de Ingeniería Química
Javier Fernández González
Andrés Jiménez Montoya
Beatriz Villajos Espinosa
Eva Sanz Santos
Concesión de becas para la asistencia a Student Conference del 3rd International Congress ANQUE-ICCE
Salim Kichouh Aiadi
Nassim El Khattabi
Íñigo Martínez Visus
David Jiménez Ruiz
Yolanda Soriano Jerez
María Luz Ortiz Sánchez-Manjavacas
Andrés Jiménez Montoya
Andrea Romero Espinosa
Sergio Andrés Arenas Némoga
Carlos Albà Garriga
Víctor Sabater Sánchez
Enrique Madurga Borges
Ramón Jiménez Robles
La Casa de Galicia acogió ayer la celebración de la Asamblea General de la CODDIQ a la que asistieron más de una veintena de profesionales. Este acto, de carácter anual, reúne a los representantes de sus instituciones asociadas, centros universitarios donde se imparten los estudios de Ingeniería Química, para informar sobre el estado de esta rama de la Ingeniería, tanto en el ámbito profesional como académico.
El delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega López saludó a Gumersindo Feijoo Costa, Raquel Ibáñez Mendizábal, Javier Herguido Huerta, presidente, vicepresidenta y secretario de CODDIQ, respectivamente y también a los participantes, y a todos dirigió unas palabras de bienvenida a la institución «en la que nos sentimos muy honrados de recibirlos y donde tienen ustedes su casa». Por su parte, Gumersindo Feijoo mostró el agradecimiento por la siempre cálida acogida.
En la Asamblea, la Comisión Permanente presentó el informe anual, donde se expusieron los objetivos logrados a lo largo del año 2018, y el balance económico con una propuesta de presupuestos para el presente año. La elaboración en el 2018 de un dossier con documentación sobre las competencias de la profesión de Ingeniero/a Químico, la historia y los fundamentos para el reconocimiento como profesión regulada y la publicación del artículo Education of chemical engineering in Spain: A global picture en Education of Chemical Engineers reforzaron las reivindicaciones que la CODDIQ lleva años trasladando a los estamentos públicos. También se ha comunicado las iniciativas que se están desarrollando, como la organización del V Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química que tendrá lugar del 22 a 24 de enero de 2020 en Santiago de Compostela. En esta edición del CIDIQ se pretende analizar cuáles son las demandas de los profesionales en Ingeniería Química que formamos actualmente y el futuro de la profesión. Habrá cuatro comunicaciones invitadas, impartidas por profesores de reconocido prestigio internacional así como una sesión de debate con egresados en Ingeniería Química.
También se comunicó que Gumersindo Feijoo Costa, Vicerrector de Planificación y Proyección Estratégica de la Universidad de Santiago de Compostela, pone fin a su etapa como presidente de la CODDIQ y cede el testigo a una nueva presidencia que continuará con la labor realizada a lo largo de la anterior legislatura.
Los próximos 22 a 24 de Enero de 2020 tendrá lugar en Santiago de Compostela el V Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química (V CIDIQ). En esta edición del CIDIQ se pretende analizar cuáles serían las demandas de los profesionales en Ingeniería Química que formamos actualmente y el futuro de la profesión. Se contemplan 4 comunicaciones invitadas, impartidas por profesores de reconocido prestigio internacional, así como una sesión de debate con engresados en Ingeniería Química.
http://www.coddiq.es/cidiq/informacion-general/objetivos/
Ya está abierto el plazo para el envío de comunicaciones, que finaliza el próximo 15 de julio.
http://www.coddiq.es/cidiq/inscripcion/comunicaciones/
Todas las comunicaciones aceptadas se publicarán en el correspondiente Libro de Resúmenes del Congreso (que incluiría ISBN). Además se invitará a que las comunicaciones aceptadas puedan ser publicadas en las revistas “Education for Chemical Engineers” o “Journal of Cleaner Production”.
La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química ha puesto en marcha un programa de becas para fomentar la asistencia y participación del alumnado de Grado y Máster de Ingeniería Química de sus instituciones asociadas en la Student Conference del 3rd International Congress ANQUE-ICCE . Han presentado su candidatura para solicitar dichas becas los siguientes alumnos:
La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química ha puesto en marcha un programa de becas para fomentar la asistencia y participación del alumnado de Grado y Máster de Ingeniería Química de sus instituciones asociadas en las XXXVI Jornadas Nacionales de Ingeniería Química . Han presentado su candidatura para solicitar dichas becas los siguientes alumnos:
La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química quiere apoyar la asistencia de los estudiantes a las XXXVI Jornadas Nacionales de Ingeniería Química que se celebrarán en Zaragoza del 4 al 6 de septiembre. Con este motivo pone en marcha un programa de 10 becas para fomentar la asistencia y participación del alumnado de Grado y Máster de Ingeniería Química de sus instituciones asociadas.
Más Información: XXXVI Jornadas Nacionales de Ingeniería Química
La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química quiere apoyar la asistencia de los estudiantes a la Student Conference del 3rd International Congress ANQUE-ICCE, que se celebrará en Santander del 17 al 18 de junio. Con este motivo pone en marcha un programa de 10 becas para fomentar la asistencia y participación del alumnado de Grado y Máster de Ingeniería Química de sus instituciones asociadas.
Más información: 3rd International Congress ANQUE-ICCE
Un nuevo reto. Es el que afrontará a partir del próximo miércoles el catedrático de Ingeniería Química de la Universidade de Santiago Juan Lema Rodicio cuando tome posesión como nuevo presidente de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC). La institución ha experimentado un profundo cambio en el último lustro, en el que Lema profundizará con un objetivo prioritario: «abrir mucho más la academia a la sociedad» para persuadirla de que la ciencia «no es un lujo, sino la base firme del desarrollo económico».
-Su predecesor protagonizó una gran transformación en la academia. ¿Seguirá su línea?
-Realmente quien reactivó la academia fue el presidente actual, Miguel Ángel Ríos. En estos últimos cinco años incorporó a 20 de los 33 académicos que somos ahora, estabilizó la institución, le aportó un cierto equilibrio presupuestario, se establecieron programas de difusión, premios de todo tipo…. Fue el motor de toda esta actividad.
-¿Qué objetivos se plantea?
-Creo que tenemos un plantel de académicos muy bueno, de muchísimo prestigio, que nos permitirán buscar lo que es realmente el objetivo: promover la ciencia y la cultura científica en la sociedad. Este es nuestro objetivo y nuestra razón de ser. Lo que queremos es que la ciencia sea conocida y apreciada y que la cultura científica se expanda lo máximo posible. Para esto, aparte de mantener las actividades, lo que queremos es abrir mucho más la academia a la sociedad, tanto en intensidad como geográficamente, por toda Galicia.
-Los premios de investigación que conceden demuestra la calidad de la ciencia que se hace en Galicia. ¿Es realmente así?
-Este año se otorgó el premio a un trabajo sobre nanotecnología aplicada a la medicina, pero quedó finalista otro que fue seleccionado por la Sociedad Americana de Química como la molécula del año. Esto nos indica que hablamos de un nivel que no es ninguna broma y que nos hace cada vez más difícil la selección de los trabajos. Por tanto, la ciencia que se hace en Galicia, con todas las limitaciones que tenemos, es de gran calidad y hay gente joven con muchísimo potencial.
-Sí, pero como dice, con limitaciones. ¿Qué nos falla?
-Lo que nos falla es que la sociedad gallega asuma que la ciencia y la tecnología son importantes. Esto es lo fundamental, porque una vez que la sociedad lo asuma, el resto viene por añadidura. Mientras un ciudadano perciba que es mucho más importante tener un buen paseo marítimo que tener una buena universidad, pues estamos perdidos. Nuestro gran reto es que la sociedad se convenza de que la ciencia y la tecnología no son un lujo, un adorno, sino la base firme del desarrollo económico.
-Alguna parte de culpa tendrán los políticos.
-¿Por qué el porcentaje dedicado a I+D en Galicia y España es muy inferior al de otros países de nuestro entorno? Pues simplemente porque socialmente no se considera que es muy importante. Si se considerase que es algo vital no se cuestionaría. Yo no le voy a echar nunca la culpa a nuestros políticos y dirigentes, porque hacen estrictamente lo que le pide la sociedad, y la sociedad no está conciencia en este momento. No ha percibido que la ciencia y la tecnología no son un lujo, sino la base del desarrollo.
-Pero el mensaje va calando.
-Muy lentamente. Por ejemplo, cuando se habla de cultura todo el mundo la asocia con escritores, poetas, músicos, artistas o filósofos, pero casi nunca con la ciencia. Y la cultura científica es realmente impresionante. La gente aún no es consciente de que detrás de cada una de las innovaciones tecnológicas hay ciencia. Incluso cuando trabajamos con los teléfonos móviles, detrás hay ciencia e investigación. No se ve, pero está en todas partes, en todas y cada una de nuestras actividades diarias. ¿Por qué entonces no la consideramos importante? Pues la verdad es porque no hemos sido capaces de transmitirlo a la sociedad. Y este va a ser el esfuerzo que va a realizar la Real Academia.
Fuente: La Voz de Galicia.
Foto: Xoan A. Soler
Durante 9 meses consecutivos, el artículo publicado por la CODDIQ sobre la situación de los estudios de Ingeniería Química y se encuentra entre los artículos sobre Educación más descargados para Ingenieros Químicos.
https://www.journals.elsevier.com/education-for-chemical-engineers
Education of chemical engineering in Spain: A global picture
Feijoo, G., Ibañez, R., Herguido, J., Partal, P., Tobajas, M., Sémpere, J., López-Pérez, M.F., Rivero, M.J. (2018). Education of Chemical Engineering in Spain: A global Picture. Education for Chemical Engineers 24:27-31